
Ficha: Los seres vivos (1)
Ficha: Los seres vivos (2)
Ficha: Los seres vivos (3)
Crucigrama: seres vivos
Crucigrama: Animales y otros seres vivos
Para construir un periscopio casero necesitaremos dos cajas de pasta dental de igual tamaño, pegamento, dos espejos, y tijeras.
También podemos prescindir de las cajas y usar la ficha que he preparado para montarlo, aunque se recomienda fotocopiarla en una cartulina y pegarla posteriormente sobre otra cartulina para darle más consistencia.
Si usas las cajas de pasta de dientes aquí se detallan los pasos a seguir para su montaje.
1.- Corta las solapas del cierre de ambos extremos de las dos cajas y abre por completo una de ellas.
2.- Para la parte superior e inferior del periscopio puedes usar la plantilla del modelo que hay preparada, o simplemente recorta dos extremos con un ángulo de 45º.
3.- Pega el espejo en ambas piezas.
4.- Monta los extremos y pégalos en el tubo de cartón que no has abierto por completo.
5.- Ten cuidado de que miren hacia lados opuestos.
6.- Si quieres puedes forrar el periscopio, colorearlo y decorarlo.
Ficha para reconocer los principales tipos de hojas. Nivel: Primaria y Secundaria. Autor:Isidro Burgos Ramos (Adra, Almería)
Nuevo autodefinido creado por Armando Samaniego (Bogotá, Colombia) para trabajar los mamíferos, en concreto los felinos, en los primeros cursos de la Educación Secundaria.
Estupendas fichas para clasificar los mamíferos y las aves, dirigidas a alumnos/as de Educación Primaria y Educación Secundaria.
La “patatocélula” fue una actividad que realicé hace muchos años en un curso buenísimo que se impartió en el centro de profesores de Motril. Desconozco su autor y la ficha es una reconstrucción de la original, que tampoco conservo.
Consiste en hacer, con una patata y materiales fáciles de encontrar, la estructura de una célula.
Materiales:
Los materiales son sugerencias y se pueden sustituir por otros similares. Todos ellos se especifican también en la ficha.
Citoplasma: Fécula de la patata.
Membrana celular: Piel de la patata.
Vacuolas: Envolturas de pastillas.
Aparato de Golgi: Alambre de cobre.
Mitocóndrias: Habichuelas o frijoles
Lisosomas: Garbanzos.
Citoesqueleto: Trocitos de espaguetis o palillos de dientes.
Núcleo celular: Huevo sorpresa o esfera transparente de los que traen juegos dentro.
Nucleolo: Bola de cristal.
Cromatina: Hilo, lana o cable fino de color rojo.
Poros membrana nuclear: Agujeros en la semiesfera de plástico.
Poros de la membrana celular: Agujeritos en la piel de la patata.
Centrosoma: Dos trocitos de pajita para beber, preferiblemente con rayas.
Retículo endoplasmático: Clip abierto y cerrados para dar forma parecida.
Ribosomas: Granos de pimienta, alpiste o arroz,…
Cloroplástos: (Sólo en la célula vegetal) Guisantes secos, granos de soja, bolitas de cristal verdes…
El Institut Balear d´Estadistica (IBAE) publicó una serie de comic para el estudio y conocimientos de las estadísticas.
Para los alumos/as de Educación Secundaria puede que sea una buena idea tanto como lectura, motivación y aprendizaje.
Dejamos a continuación los enlaces a dos de ellos. Hay que descargarlo por partes ya que no se encuentra el comic en un sólo archivo.
Capítulo 7. William Sealey Gosset