jueves, 28 de agosto de 2008

Tecnologías Domésticas II: Cárnicos y embutidos.


No eres buen cocinero???? no te preocupes!!! aprende y ahorra dinero al mismo tiempo.

Tecnologías Domésticas I: Aderezos.

Diviértete elaborando tus propios aderezos en el hogar con ingredientes sencillos y de facil obtención, aprende y ahorra una gran cantidad de dinero.

Etimologías Grecolatinas


Experimentos de Química

Descripción de 15 experimentos de química, que pueden realizarse con materiales accesibles.




Actividades diversas para el área de Ciencias (Biología, Física y Química)


Ciencias I (Biología).- Animales, Vegetales, Nutrición (Adaptaciones a la alimentación)
Ciencias I (Biología).- ¿La levadura está viva?
Ciencias I (Biología).- Microorganismos (¿Se lavaron bien las manos?)
Ciencias I (Biología).- Nutrición. Sistema Digestivo (¿Cómo obtiene nuestro organismo los nutrientes de los alimentos?)
Ciencias I (Biología).- Recursos Naturales. Contaminación (Evaluación de impacto ambiental)
Ciencias I (Biología).- Vegetales (La pregunta de Juan)
Ciencias I (Biología).- Plantas (Las hojas tienen nervaduras)
Ciencias I (Biología).- Vegetales (Observar frutos y semillas)
Ciencias I (Biología).- Vegetales (Las partes de las plantas)
Ciencias I (Biología).- Plantas (Explorando hojas)
Ciencias I (Biología).- Animales (Algunos animales son muy chiquitos)
Ciencias I (Biología).- Animales (¿Donde viven?)
Ciencias II (Física).- Energías y Combustibles
Ciencias II (Física).- Hidrostática (El principio de Arquímedes)
Ciencias II (Física).- Luz (A medir la intensidad de la Luz)
Ciencias II (Física).- Audición (Somos todo oídos)
Ciencias II (Física).- Presión (La investigación de Torricelli)
Ciencias II (Física).- Óptica (Para ver más grande... una lupa)
Ciencias II (Física).- Magnetismo. (La Brújula)
Ciencias II (Física).- Luz (¡Que se haga la luz!)
Ciencias II (Física).- Calor. Materia (Conductores térmicos)
Ciencias II (Física).- Óptica (Una experiencia óptica sencilla)
Ciencias II (Física).- Luz (luces y sombras)
Ciencias II (Física).- Calor (El calor y sus formas de propagación)
Ciencias II (Física).- Electricidad (Modelos para explicar la electricidad)
Ciencias II (Física).- Electricidad (Circuitos en serie y en paralelo)
Ciencias III (Química).- Materia. Tabla periódica (La tabla periódica)
Ciencias III (Química).- Mezclas. Soluciones (Separación de mezclas con un componente líquido)
Ciencias III (Química).- Mezclas. Soluciones (Se mezcla o no se mezcla)
Ciencias III (Química).- Soluciones (¿Cuánto producto se puede disolver)
Ciencias III (Química).- Mezclas (Para separar mezclas acuosas)
Ciencias III (Química).- Mezclas de materiales sólidos
Ciencias III (Química).- Mezclas. Soluciones (Mezclas de materiales sólidos y líquidos)
Ciencias III (Química).- Ácidos y bases (una medida de pH)
Ciencias III (Química).- Tabla periódica (Estructura de los elementos)
Ciencias III (Química).- Modelo Atómico (Modelo atómico de Bohr)
Ciencias III (Química).- Uniones Químicas (Los elementos químicos)
Ciencias III (Química).- Reacciones Químicas (Reacciones reversibles e irreversibles)
Ciencias III (Química).- Reacciones Químicas (Unas proteinas llamadas enzimas)
Ciencias III (Química).- Reacciones Químicas (una tarea de laboratorio)
Ciencias III (Química).- Materia (¿Como están formados los materiales?)
Ciencias III (Química).- Molécula (Las proteinas también son polímeros)

martes, 26 de agosto de 2008

Proyecto de Ciencias I: Parques Nacionales

Introducción


En todos los países del mundo se dictan medidas para la conservación y la protección de los paisajes -bellezas naturales-, y de la fauna y la flora autóctona.

Supongamos que los alumnos fueron nombrados -por el secretario de Turismo del estado- promotores turísticos. La misión que se les asignó es crear una campaña publicitaria, multimedial, que informe sobre el tema "parques nacionales".

Para una buena organización de la tarea cada uno de los alumnos tendrá dentro de su grupo un rol -es decir, asumirá un personaje-, que estará relacionado con una profesión.

Tarea

Luego de buscar información en distintos sitios de la Web sobre nuestros parques nacionales, las tareas y responsabilidades de los guardaparques y otros datos de interés van a crear una presentación multimedia.

Cada grupo seleccionará un parque nacional para realizar el trabajo.

Deben recordar en todo momento que cada parque tiene características únicas: se espera que la descripción que hagan de ellas provoque en quienes la lean, curiosidad y ganas de saber más sobre el tema.

Proceso

El proceso está dividido en tres etapas:

  • Preparación
  • Investigación
  • Publicación

Preparación

1.- Formarán grupos de trabajo de acuerdo a lo que disponga su profesor.

2.- Como paso previo a la búsqueda de información en internet conversen sobre lo que ya conocen del tema: dialoguen entre los integrantes del grupo, teniendo como guía las siguientes preguntas.

  • ¿Qué diferencias hay entre parque nacional, reserva natural y monumento natural?
  • ¿Qué es un guardaparque? ¿Qué hace?
  • ¿Cuántos parques nacionales hay en nuestro país?
  • ¿Se pueden realizar en los parques nacionales actividades de explotación económica, como, por ejemplo, caza, pesca, tala de árboles?
  • ¿Por qué se decidió que determinadas áreas pasaran a ser parques nacionales?
  • ¿Qué relación tiene el tema parques nacionales con la fauna y flora de la zona?

Tomen nota de las respuestas. Al finalizar el trabajo podrán verificar si las ideas previas que tenían eran correctas o no, y qué nueva información adquirieron.

3.- Ahora es el momento de determinar quiénes cumplirán -dentro del grupo- los distintos roles y responsabilidades. Pónganse de acuerdo entre todos.

Cada uno deberá ocuparse de hacer la sección del informe que corresponda a los temas de su competencia.

Presentador:

  • Características de las diferentes zonas protegidas;
  • Tarea de los guardaparques;
  • Año en que se creó el parque sobre el que se va a trabajar.

Geógrafo:

  • Características naturales del parque, relieve, hidrografía, clima, etc.;
  • Ubicación del parque seleccionado, estado, región, municipio, mapa, etc.

Zoólogo:

  • Fauna.

Botánico:

  • Flora.

El informe debe ser una presentación multimedia (video o presentación de Power Point) que incluirá:

  • Textos con la información que hayan investigado;
  • Fotografías, gráficas o ilustraciones.
  • Videos

Recomendaciones:

  • Mientras investigan, tomen notas en la carpeta o guarden en un documento -con el procesador de textos- los datos que consideren significativos para el trabajo;
  • Para el texto de presentación no copien mecánicamente la información de internet. Redacten un texto nuevo, propio con sus propias palabras y sus ideas; usen oraciones breves;
  • Tomen nota de los sitios de donde obtienen la información. La última diapositiva de la presentación debe tener una lista de la bibliografía consultada. Además, pongan en esa diapositiva los datos de los integrantes del grupo.

Investigación

1.- Como primer paso de la investigación deberán distinguir entre las diferentes zonas protegidas: parque nacional, reserva natural, monumento natural, reserva de la Biósfera.

Para esto, ingresen al siguiente sitio y consulten el glosario: Parques Nacionales

Conversen en el grupo sobre las diferencias que encontraron. El que haya sido elegido presentador debe tomar nota de las tres definiciones. Serán parte de su informe.

2.- Una vez cumplido el paso anterior, ingresen al sitio 9 de octubre: Día del Guardaparque Nacional.

Lean la información sobre qué es y qué función cumple un guardaparque. ¿Qué otra información encontraron que pueda ser significativa para incluir en la presentación?

3.- Ahora llegó el momento de seleccionar uno de los parques para continuar la tarea. En nuestro país hay varios parques nacionales. Pueden conocerlos en la siguiente página http://www.economia-dgm.gob.mx/ecologia/lista_ecolog.htm. Hagan una lectura rápida de la información sobre los diferentes parques; recuerden que en este paso sólo deben seleccionar el parque sobre el que realizarán el trabajo.

Cuando decidan cuál es el parque con el que van a trabajar consúltenlo con el docente. Sería interesante que cada grupo seleccione un parque diferente.

4.- Busquen información sobre el parque seleccionado según los criterios que se indican arriba para cada rol. Se proponen los siguientes sitios:

El sitio de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) http://www.semarnat.gob.mx

El sitio de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas) http://www.conanp.gob.mx/anp/rb.php

El sitio de la Revista México Desconocido http://www.mexicodesconocido.com.mx/contenidos/reservas.html

El sitio de la Conabio (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad) http://www.conabio.gob.mx/institucion/centrodoc/doctos/reservas_biosfera.html

En todos los casos tengan en cuenta quién publicó el sitio en la web (organismos nacionales, empresas turísticas, etc.) y verifiquen la información consultando por lo menos otro sitio.

Cada integrante del grupo recopilará la información que corresponda a su rol.

5.- La información está en todos lados. Muchas veces leyendo una noticia o conociendo algún parque en particular pueden sacar ideas para la presentación. Conozcan las historias que se narran en estos enlaces de Parques naturales de Argentina:

Liberan en el lago Nahuel Huapi al cóndor que fue rescatado del frío Un cóndor adulto que flotaba en las heladas aguas del lago Frías fue rescatado por un guardaparques durante un fuerte temporal de lluvia y nieve. La especie es símbolo de la Cordillera de los Andes y de la protección de las áreas naturales.

Aconcagua Expeditions.com Desde el año 1990 el Parque Aconcagua cuenta con Servicio de Guardaparques. Cumple con la tarea de controlar el Área Protegida y asistir a los andinistas visitantes. Este servicio está presente en todos los campamentos base y frecuentemente en las rutas de ascenso.

Aventuras.arLa convocatoria Aventuras.ar, de la que participó educ.ar en el año 2001, se realizó en la reserva natural estricta El Leoncito.

Curso de Socorrismo para Excursionistas El Curso de Socorrismo para Excursionistas (CSE) es el Curso Oficial de la Escuela Nacional de Guardaparques dependiente de la Administración de Parques Nacionales, desarrollado para entrenar a potenciales socorristas en el empleo de técnicas y herramientas que son esenciales en el examen, evaluación y tratamiento de personas accidentadas en zonas agrestes y remotas.

6.- Ahora revisen sus ideas previas sobre el tema, desarrolladas en el punto 2. Comparen sus respuestas con la información que obtuvieron al realizar este trabajo. Dialoguen entre los integrantes del grupo reflexionando sobre los nuevos conocimientos que adquirieron.

Publicación

1.- Llegó el momento de la creación. Cada alumno -asumiendo su rol- creará como mínimo dos diapositivas, y como máximo cuatro, sobre el tema que debe desarrollar.

Para hacer las diapositivas consulten los apuntes y seleccionen imágenes.

Realicen una revisión del trabajo cuando lo consideren terminado. Entre todos los integrantes del grupo analicen:

  • Los contenidos expuestos sobre todos los temas, y su redacción.
  • La legibilidad del texto.
  • La conveniencia o no de insertar imágenes en las diapositivas, buscando que no sean sólo decorativas sino que complementen la información.
  • La coherencia del diseño de todas las diapositivas: colores de fondo, tipo de fuente de texto, etc.

Realicen las correcciones que sean necesarias y vuelvan a revisar la presentación en su totalidad.
2.- Una vez terminadas todas las presentaciones, y con el apoyo de la maestra, todos los grupos las expondrán ante sus compañeros. En la exposición cada integrante del grupo deberá desarrollar el tema que preparó, ampliando la información presentada en las diapositivas con una exposición oral.

Conclusión

Al finalizar todas las tareas se darán cuenta de que:

  • Adquirieron nueva información:
  • Procesaron esa información y la que ya conocían, la seleccionaron y analizaron;
  • Armaron un texto multimedia para poder comunicar esa información;
  • Pudieron trabajar en grupo, en forma colaborativa;
  • Usaron con eficacia la tecnología informática.

Conversen entre todos:

¿Les parece importante desarrollar estas habilidades? ¿En qué les parece que pueden ser de utilidad en el estudio y el trabajo?

Para conocer un poco más...

La siguiente página web les brinda un directorio de países latinoamericanos. Haciendo clic en ellos podrán acceder a diferentes parques de los respectivos países. Parques de América Latina

Evaluación

El docente debe saber cuánto o qué han aprendido, y es importante también que ustedes sepan si lograron realizar eficientemente las tareas asignadas durante la realización de esta webquest.

El profesor reconocerá la voluntad, el interés, las ideas surgidas, el esfuerzo y la participación que seguramente pondrán al trabajar, ya que hará un seguimiento de sus alumnos, tanto individual como grupal, durante el desarrollo de las tareas.

En la evaluación tendrán dos notas: una individual y otra grupal.

El siguiente cuadro muestra los puntos que van a tenerse en cuenta.


Guía docente

Esta guía de orientación para el docente presenta una reseña de los contenidos y objetivos curriculares vinculados a esta webquest.

El nivel educativo está indicado por ciclo. Cada grupo tiene sus propias características y quedará a criterio del educador en qué año del ciclo utilizará la actividad. También puede hacerle modificaciones según las necesidades o inquietudes de sus alumnos.

Esta webquest puede utilizarse como trabajo colaborativo del ciclo. Si esta modalidad es adoptada por los docentes de los tres años del ciclo, acordarán en conjunto cómo llevarla a la práctica.

No se establecen tiempos para la realización de esta webquest, pues dependerá de las modificaciones que le haga el docente que la lleve a la práctica.

La rúbrica para la evaluación puede ser analizada con los alumnos antes de realizar el trabajo. Al finalizar la actividad, cada grupo -teniendo en cuenta las pautas- podrá realizar una autoevaluación.

Nos parece interesante que las actividades tengan el formato de proyectos, ya que es una modalidad que permite integrar contenidos de diversas disciplinas. Así como fuera de la escuela los individuos organizan sus vidas en torno a proyectos, ya sea individuales, grupales o comunitarios, la escuela no debe ser ajena a esta premisa, ya que se perdería la oportunidad de incluir a los alumnos en la realización de aprendizajes significativos.

Espero que obtengan excelentes resultados.

lunes, 25 de agosto de 2008

Práctica de Química: Fideos Bailarines


Con algunas cosas que se encuentran en la cocina de tu casa puedes lograr reacciones químicas. Haremos un experimento en el que se producen burbujas que hacen "bailar" trozos de fideos. En otro experimento usaremos el gas que se desprende durante una reacción para inflar un globo.

Materiales necesarios
  • Fideos crudos
  • Bicarbonato de sodio (20 a 100 gramos)
  • Vinagre (aproximadamente un vaso)
  • Agua
  • Un frasco o un envase transparente
  • Una botella
  • Un globo
  • Indicador ácido-base (optativo). Puede ser un indicador de pH, como una tira de papel pH

Experimento 1

1.- Agrega agua al frasco hasta llenar algo más de la mitad de su volumen.
2.- Agrega dos cucharadas (10 gramos) de bicarbonato de sodio y mezclá hasta que se disuelva. ¿Cómo te das cuenta de que el bicarbonato se disolvió?

BICARBONATO

3.- Parte los fideos crudos en pedacitos y ponlos en el frasco.





FIDEOS

4.- Agrega 2 cucharadas de vinagre y observa qué ocurre.









VINAGRE

5.- Análisis de resultados: Analiza los resultados del experimento que realizaste. Para ello, contesta las preguntas que figuran a continuación. Si no puedes responder con seguridad alguna de ellas, escribe con lápiz las respuestas que se te ocurren.



  • ¿Qué ocurre al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio?
  • ¿Qué pasa con los fideos?, ¿suben o bajan?, ¿por qué?
  • ¿Cuánto tiempo dura el efecto?, ¿por qué?
  • ¿Para qué sirve el bicarbonato de sodio? ¿Y el vinagre?
  • ¿Dónde estaba antes el gas?
  • ¿De qué gas se trata?
  • ¿Qué productos contienen ese gas?
  • ¿Por qué suben las burbujas?
  • ¿Por qué se mueven los fideos? ¿Suben o bajan?
6.- Si pudes conseguir un indicador ácido-base, fijate de qué color se pone cuando lo sumerges en:

  • Solución de bicarbonato,
  • Vinagre,
  • La mezcla de ambos. ¿Por qué estas soluciones dan distintos colores?
Experimento 2

1.- Pon agua en la botella (hasta un cuarto de su volumen) y agrega dos cucharadas de bicarbonato de sodio.

2.- Agrega 6 cucharadas de vinagre y rápidamente cubre el pico de la botella con el globo. Agita la botella levemente. ¿Qué pasa con el globo?

3.- Repite la experiencia con distintas cantidades de bicarbonato y de vinagre. Relaciona estas cantidades con la cantidad de gas que se desprende. ¿Cuánto tiempo dura el burbujeo en cada caso?, ¿por qué?

Contenidos conceptuales:

  • Soluciones.
  • Acidez, alcalinidad.
  • Cambio de las propiedades del agua por agregado de solutos.
  • Transformaciones y reacciones químicas.

Contenidos procedimentales:

  • Selección, recolección y organización de la información.
  • Comunicación de resultados mediante informes sencillos.
  • Formulación de preguntas y de explicaciones provisorias.
  • Planteo y replanteo de preguntas para poder someterlas a prueba.
Fundamento teórico

Se suele decir que un experimento de química se parece mucho a una receta de cocina. En realidad sucede que en la cocina se producen muchas reacciones químicas. En este experimento se mezclan ingredientes comunes en la cocina para producir algunos fenómenos que ilustran principios básicos de química, como las reacciones.

En una reacción química, los reactivos se convierten en productos. En esta actividad, los reactivos son el bicarbonato de sodio, cuya fórmula química es NaHCO3, y el ácido acético que se encuentra en el vinagre, de fórmula CH3COOH.

El ácido acético es una sustancia ácida porque es un dador de iones hidrógeno (H+). El bicarbonato es una sustancia básica, es decir que es capaz de unirse a iones hidrógeno. El ácido acético cede un ion hidrógeno al bicarbonato y se forma ácido carbónico, de fórmula H2CO3, y la sal acetato de sodio, de fórmula CH3COONa:


A su vez, el ácido carbónico se descompone formando el gas dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O):


Por lo tanto, la reacción completa es:


Los productos de esta reacción química son agua, acetato de sodio, que se disuelve en agua, y dióxido de carbono gaseoso, que se desprende en forma de burbujas. Como el dióxido de carbono es menos denso que el agua, las burbujas suben hacia la superficie.

La acidez o la alcalinidad de las soluciones se puede medir utilizando la escala pH utilizando indicadores o papel pH.

Descripción de las actividades

Esta actividad muestra los cambios que ocurren en una reacción química, posibilitando que los alumnos distingan los reactivos de los productos.

Tiempo estimado

El Experimento 1 puede realizarse en 20 minutos aproximadamente, y la discusión de sus resultados puede extenderse otros 20 minutos. El Experimento 2 puede realizarse en 20 minutos, pero puede extenderse si se ensayan distintas cantidades de los reactivos. Hay que considerar un tiempo adicional para limpiar y ordenar los elementos al finalizar los experimentos.

Objetivos
  • Realizar y observar una reacción química.
  • Describir e interpretar a resultados experimentales.
  • Distinguir entre reactivos y productos.
  • Diferenciar las propiedades de las sustancias.

Comentarios

Siempre que se realicen experimentos conviene recordar a los alumnos las normas de higiene y seguridad que deben adoptarse en el laboratorio. Debe evitarse que los alumnos introduzcan en su boca los materiales utilizados en las actividades, aunque no parezcan tóxicos. (Ninguno de los elementos utilizados en esta actividad es tóxico, pero de todos modos tómese esta precaución.)

La actividad puede realizarse sin una explicación previa sobre la reacción química, dándoles así a los alumnos la posibilidad de pensar y crear teorías propias. Al finalizarla se pueden explicar las reacciones químicas.

Si en el Experimento 2 se realizan mediciones del tiempo de burbujeo, se pueden representar gráficamente los resultados.

Se puede señalar que el dióxido de carbono se encuentra en el aire y en las gaseosas, y que también se produce en la respiración.

En lugar del vinagre se pueden utilizar otras soluciones ácidas, como jugo de limón o ácido clorhídrico diluido. Sugerencias de evaluación de la actividad La evaluación podría efectuarse por medio de preguntas, como las que se incluyen para elaborar el informe. Pueden analizarse otras situaciones en las que se producen reacciones químicas, como en la combustión, la cocción de alimentos, el endurecimiento de pegamentos y el fraguado del cemento.

Glosario

Fórmula química: Las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí mediante diversos tipos de uniones químicas. La fórmula química de las moléculas indica la cantidad de cada átomo presente en cada una de ellas. Por ejemplo, la molécula de agua contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y se representa mediante la fórmula H2O. La de glucosa contiene 6 átomos de carbono, 12 de hidrógeno y 6 de oxígeno, y se representa C6H12O6.

pH: Es un número que indica la concentración de iones hidrógeno de una solución. Matemáticamente se define como menos el logaritmo de la concentración de los iones hidrógeno o protones: pH=-log[H+]. Las soluciones acuosas que tienen pH 7 son neutras; las que tienen pH menor que 7 son ácidas (los ácidos fuertes tienen pH menor que 2). Las soluciones básicas o alcalinas tienen pH mayor que 7 (las soluciones muy básicas pueden tener pH 12-14). Actualmente, en los laboratorios se mide el pH mediante instrumentos electrónicos llamados pHmetros, que son muy sensibles.

Indicador: Un indicador ácido-base es una sustancia que cambia su color de acuerdo con la acidez de la solución, por lo tanto sirve para determinar si la solución es ácida o básica.

domingo, 24 de agosto de 2008

El gato, juego de multiplicación (Tic-Tac-Toe Times)


Este es un juego divertido y de reglas simples, Mientras juega esta versión de "El gato", también practicará las tablas de multiplicar y aquellos que las sepan bien, podrán jugarlo con estrategia más fácilmente.

¡Juegue y diviértase!

Cómo usar la actividad

Este juego de "El Gato" puede utilizarse en parejas. Nada más necesitan los materiales indicados.

La mayoría de los jugadores encontrarán suficiente reto con la versión básica de "El gato ", que requiere de las tablas hasta el 9 x 9.

Reglas del juego

¿Puede ser usted el primero en conseguir cuatro casillas en fila?

Materiales

Cada jugador o jugadora, necesita:

  • 18 marcadores de un color y 18 de otro color (trocitos de papel, frijoles de dos variedades o monedas diferentes) cada jugador.

  • 2 objetos pequeños como clips de papel, para usar como SEÑALADORES
  • Una copia de la actividad (reglas de juego) y del tablero de "El Gato".

¿Cómo jugar?

1- El jugador "A" escoge dos números de la Fila de Factores y los marca con los dos señaladores (clips) . Multiplica estos números y coloca un marcador en la casilla que contiene el producto. (Cuando usted multiplica, el resultado se llama "producto"). El o la jugadora que inicia, no puede tomar ninguna de las cuatro casillas centrales en el primer turno (18, 20, 28 0 30). Esto forzará a los contendientes a desarrollar nuevas estrategias para ganar.

2- La jugadora "B" mueve UNO de los señaladores a otro número en la Fila de Factores. (Sólo la primera persona en jugar mueve ambos señaladores.) La jugadora multiplica los números señalados y coloca su marcador en la casilla del producto. Si este producto ya ha sido tomado, la jugadora debe escoger un número diferente en la Fila de Factores.

3- Los jugadores siguen alternando turnos. Con cada turno, el jugador mueve uno de sus señaladores, multiplica los dos números en la Línea de Factores para obtener el producto y luego cubre la casilla que lo contiene. (Si no puede hacer una movida, el o la jugadora pierde.)

4- Ambos señaladores (clips) se pueden colocar en el mismo número. Por ejemplo, ambos pueden estar sobre el 5. El producto de 5 x 5 sería 25.

5- La primera persona que cubre cuatro casillas en fila, sin espacios vacíos en medio, es la ganadora. La fila puede ser horizontal, vertical y diagonal.

6- Si su oponente comete un error en la multiplicación y usted lo nota, usted puede capturar la casilla correcta. Primero diga el producto correcto y luego toma la casilla correspondiente.

¿Dónde está la Matemática?

Jugar este juego no solo refuerza el conocimiento de factores y sus productos, también ayuda a las personas que están teniendo problemas con fracciones. Específicamente, entender múltiplos y factores puede ayudarles a sumar, restar y simplificar fracciones.

SUGERENCIAS PARA LIDERES (Estrategia para ganar)

Los jugadores eventualmente descubrirán que no es sólo un asunto de tomar cuatro casillas en fila. Tendrán que pensar en cómo bloquear los intentos del oponente en conseguir sus 4 en fila también.

Conforme el juego avanza, una jugadora puede evitar estratégicamente algunos factores para prevenir que su oponente consiga casillas críticas.

Problema de multiplicación


Problema de fracciones


Problema de porcentajes


Problema sobre volumenes


Práctica de química: Las flores como reactivos químicos (extracción de indicadores ácido-base)

¿Cómo podemos darnos cuenta de que una sustancia es un ácido o una base? Mediante la observación es posible detectar las propiedades que caracterizan a cada tipo de sustancia. Se puede definir un ácido como aquella sustancia que cuando está disuelta en agua:

  • Es ácida al gusto, como por ejemplo el limón (¡cuidado! no introducirse a la boca sustancias desconocidas),
  • Cambia el papel tornasol al rojo,
  • Reacciona con ciertos metales, como el cinc, liberando gas hidrógeno.
Por su parte, una solución alcalina, o de carácter básico:
  • Es amarga al gusto,
  • Cambia el papel tornasol al azul,
  • Se siente untuosa o resbaladiza al tacto (¡cuidado! no tocar sustancias desconocidas).
La forma más sencilla y segura de determinar si una sustancia es un ácido o una base consiste en disolver en agua esa sustancia y luego, poner la solución en contacto con papel tornasol. Éste es un indicador ácido-base que proviene de una mezcla de compuestos extraídos de ciertas plantas que se encuentran principalmente en Holanda. En esta mezcla de compuestos hay un colorante que se denomina eritrolitmina, que se torna rojo frente a los ácidos y azul frente a las bases (medio alcalino).

Los indicadores ácido-base, tales como la eritrolitmina, son sustancias que modifican su estructura química en presencia de ácidos y bases. Este cambio de estructura produce un cambio en el color de la sustancia. Las flores, como muchos productos naturales, contienen indicadores ácido-base. En esta Actividad, describiremos cómo aislar algunos de ellos y cómo usarlos para analizar la acidez o la alcalinidad de una solución.

Actividad 1. Extracción de indicadores naturales

a) Colorantes de las flores

Los colores de las flores se deben a diversos colorantes o pigmentos naturales. Algunos de ellos, como las antocianinas, son indicadores ácido-base ya que presentan distinto color en medio ácido y en medio alcalino. Estos colorantes se pueden extraer de los pétalos fácilmente con alcohol.

Materiales necesarios
  • Flores de colores intensos (varias de cada color)
  • Alcohol medicinal (500 cm3)
  • Tazas o vasos (por lo menos uno)
  • Cucharas de té (por lo menos una)
  • Tijera
  • Tubos de ensayo o frasquitos para guardar los extractos y realizar los ensayos (3 por cada extracto que prepares)
  • Solución ácida: jugo de limón (aproximadamente un vaso)
  • Solución alcalina: agua de cal (una cucharada de cal en un vaso de agua)
  • Tabla1 registrar los resultados






Procedimientos

Corta con la tijera pétalos de flores en pequeños trozos (todas las flores deben ser de un mismo color), y colocalos en una taza o pequeño vaso.

Agrega alcohol hasta cubrirlos, y maceralos con la cuchara. Puedes ayudar a la extracción de los colorantes colocando el recipiente en un recipiente más grande con agua caliente. (Precaución: cuidado con el agua caliente, no acerques el alcohol al fuego.)

Sosten los pétalos con la cuchara y vierte el líquido coloreado en un tubo de ensayo o frasquito.
Repite el procedimiento con flores de distintos colores (siempre de a un color por vez) y obtendrás varios extractos, que podrás usar como indicadores. Rotula cada frasquito para saber de qué flor provino el extracto.

Para determinar si un extracto contiene un buen indicador ácido-base, pon un poco de jugo de limón (solución ácida) en un frasquito y un poco de agua de cal (solución alcalina) en otro.
Con la cuchara, agrega unas gotas del extracto en cada uno. Observa y anota en la tabla el color en cada caso.

Analiza los resultados que obtuviste: ¿se diferencia fácilmente el color en medio ácido del color en medio alcalino?, ¿sirve el extracto como indicador?, ¿qué relación puede tener el color de las flores con la acidez del suelo en el que se han cultivado?

b) Colorantes del repollo colorado

Para extraer los colorantes del repollo colorado no necesitas alcohol; con agua es suficiente. En lugar de colocar los trozos en una taza o en un vaso, colocalos en un jarro o una pequeña cacerola para poder calentarlos al fuego de una hornalla o calentador. Corta una hoja de repollo colorado en trozos pequeños. Colocalos en el jarro y cubrilos con agua. Hierve las hojas durante dos minutos. Deja enfriar y junta el líquido coloreado en un frasco o tubo de ensayo rotulado "repollo". La solución azul obtenida funcionará como indicador. Para verificar que la solución actúa como indicador, agrega gotas al jugo de limón y al agua de cal y observa el color que adquiere en cada uno.

c) Un indicador en un laxante: la fenolftaleína

Algunos chicles laxantes contienen un indicador llamado fenolftaleína, que sólo tiene color en soluciones alcalinas. Puedes extraer este indicador cortando algunos chicles en trozos, colocándolos en un vaso y cubriéndolos con alcohol. Separa el líquido y guardalo en un frasquito rotulado "fenolftaleína". Con el jugo de limón y el agua de cal ensaya sus propiedades como indicador y anotá los colores que observás.

Actividad 2. Ensayo del carácter ácido-base de algunas sustancias

Con los indicadores ácido-base de los extractos que preparaste puedes probar la acidez o alcalinidad de distintas soluciones, como leche, limpiadores, vinagre, gaseosas, vino, té, saliva, caldo, agua de charcos, agua de lluvia, etc.

Materiales necesarios
  • Extractos con indicadores ácido-base obtenidos en la Actividad 1.
  • Tubos de ensayo o frasquitos donde realizar los ensayos (uno por cada indicador y por cada solución).
  • Cuchara de té o gotero para agregar los indicadores a la solución.
  • Tabla 2 para registrar los resultados.


Procedimientos

Vierte cuidadosamente un poco del líquido con el que vas a realizar el ensayo (leche, vinagre u otro) en un frasquito. Agregale unas gotas de un indicador. Observa y anota el color en la tabla. Compara el color que toma el indicador con el que tenía en medio ácido (jugo de limón) y el que tenía en medio alcalino (agua de cal). Determina si la sustancia es ácida, alcalina o neutra (en caso de colores intermedios). Escribe esa conclusión en la última columna de la tabla.

Repite el procedimiento con el mismo líquido y otros indicadores.

Repite el ensayo con diversas soluciones acuosas y organiza tus resultados en la tabla.

Relaciona las propiedades y el uso de cada sustancia analizada con su carácter de ácido o base.

En el caso de productos industriales (como los limpiadores), lee la etiqueta de el producto y trata de establecer a cuál o cuáles sustancias se puede deber el carácter de la solución.

Descripción de las actividades propuestas a los alumnos

Las actividades involucran la extracción de colorantes de diferentes productos naturales (pétalos de flores de distintos colores, hojas de repollo), así como de productos manufacturados (chicles laxantes), con disolventes de distinta polaridad. Estos extractos se utilizan para medir el carácter ácido-base de productos de uso cotidiano, relacionando la definición fenomenológica del concepto de acidez y alcalinidad con los cambios de color de los indicadores presentes. Se sugiere la realización de las actividades en grupos de seis a ocho alumnos. Se adjuntan modelos de tablas, que se pueden imprimir para entregar a los alumnos.

Tiempo estimado: una hora y media.

Objetivos

A partir de las actividades propuestas se pretende que los alumnos establezcan la relación que existe entre el color de una sustancia y su estructura, que comprueben el carácter ácido-base de sustancias de uso cotidiano y que establezcan una comparación entre las mismas. Otro objetivo es presentar, a través de la actividad, el concepto de fuerza de los ácidos y bases, y su relación con el pH.

Comentarios

Se puede trabajar el concepto de solubilidad en la extracción de colorantes, relacionando la polaridad de los disolventes utilizados con la estructura de los colorantes. El carácter alcalino de los detergentes y limpiadores a base de amoníaco contribuye a la propiedad desengrasante. Las grasas se saponifican en presencia de álcalis; esta reacción facilita la posterior disolución de las mismas. Conviene tener la precaución de no utilizar disolventes no acuosos (querosén, aguarrás, etc.), ya que en ellos no se aplican de la misma manera los conceptos de ácido y base. Se pueden utilizar cintas de papel pH para introducir el concepto de pH y comparar los resultados con los obtenidos con los indicadores. (Se venden pHmetros portátiles que no son excesivamente caros.)
Sugerencias de evaluación

Se puede solicitar a los alumnos la presentación de un cuadro comparativo entre las propiedades de las sustancias analizadas, los colores obtenidos frente a los indicadores y la fuerza ácida. También se les puede pedir que realicen la descripción de sustancias "desconocidas" donde indiquen sus usos y propiedades ácido-base.

El eslabon perdido

El crecimiento en la capacidad craneal de los antepasados del hombre nos da un ejemplo de la evolución del ser humano en el paso del tiempo.

Mimetismo y camuflaje: Ejemplos de sobrevivencia









Pulpos: suave inteligencia (Octopus intelligence)

Los pulpos, esos supervivientes de tantas extinciones masivas -especialmente la Pérmica, injustamente olvidada frente a la mediática extinción Cretácica, pero que se llevó por delante nada menos que al 96% de las especies marinas- son cefalópodos, integrantes del filo de los moluscos. Los pulpos perdieron totalmente la concha típica de los moluscos (a diferencia de las sepias, que la integran en el interior del organismo o los calamares, cuyo vestigio de concha es la pluma). Despliegan conductas con visos de inteligencia, observen el siguient video que los dejará asombrados:

Conducción del calor

Animación que permite mostrar de modo sencillo y ameno cómo se forman las corrientes de aire ascendente en la atmósfera.


sábado, 23 de agosto de 2008

SIDA: Verdadero o falso


Es conveniente que esta actividad venga precedida por otras actividades o explicaciones que hayan apuntado a la recepción de información básica, como por ejemplo dar solución al siguiente custionario:
¿Qué es un virus?
¿Cómo se defiende el cuerpo de los virus?
¿Cómo se sabe si una persona se infectó con el virus VIH?
¿Qué son los linfocitos?
¿Qué provoca el sida en el organismo?
¿Qué ataca el virus VIH?
¿Qué pasa cuando el virus está inactivo?
¿Qué significa vivir con VIH?
¿Qué pasa cuando el virus vence a las defensas del organismo?
¿Cuándo se dice que se tiene sida?
¿Qué pasa en el organismo cuando se tiene sida?
¿Qué significa síndrome?
¿Qué significa inmune?
¿Qué significa deficiencia?
¿Qué significa adquirida?
¿Cómo se adquiere el virus?
¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?

Los contactos de la vida cotidiana no transmiten el VIH. Citen ejemplos.

1. Después de haber los mínimos conocimientos, divida a los chicos en grupos. Presentarles una serie de frases por escrito.

Sugerimos las siguientes, pero el docente puede seleccionar otras.

¿Verdadero o falso? V F
  • Tener sida es lo mismo que vivir con VIH.
  • El hombre se infecta mas facilmente que la mujer.
  • El VIH se detecta por un análisis de sangre.
  • El sida debilita el sistema inmunológico del organismo.
  • El sida es una enfermedad producida por un virus.
  • Las lágrimas y la saliva transmiten el virus VIH.
  • El VIH ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales.
  • Cuando alguien se lastima se deben utilizar guantes para atenderlo, para no tener contacto con la sangre.
  • Al tatuarse y ponerce piercing no se deben tener precauciones porque no se puede producir la transmisión del virus con esta actividad.
  • La donación de sangre es una situación de riesgo para el donante.
  • Debe aislarse al enfermo de sida.
  • El chico con sida no puede asistir al colegio.
  • No se debe intercambiar el cepillo de dientes.
  • El virus VIH una vez ingresado al organismo puede permanecer en reposo dentro de los linfocitos invadidos.
  • Siempre que se utilicen jeringas deben ser descartables.
  • El VIH puede traspasarse de la mama embarazada al bebé.
  • Una persona que vive con VIH pero no tiene síntomas de enfermedad, no puede transmitir el virus a otras personas.
  • Para evitar el contagio de VIH no se debe de usar la misma ropa o cobijas.
  • Intercambiar las máquinas de afeitar y otros objetos personales cortantes no puede transmitir el virus.
  • Existe un medicamento contra el sida.
  • El VIH puede transmitirse por el piquete de un insecto.
  • Una persona que vive con VIH no puede hacer su vida normalmente.
  • Existe una vacuna para prevenir el sida.

2. En los grupos, los chicos indicarán si las frases son verdaderas o falsas.

3. Preparar:

Dos cartulina o papel grandes o dos recuadros en el pizarrón encabezados con las leyendas: Verdadero y Falso, respectivamente; las frases escritas en carteles de cartulina o papel.

4. Llamar a un representante de cada grupo, sucesivamente, para que coloque una de las frases en el lugar correspondiente, explicando por qué y compartiendo lo conversado en el grupo.

Se debatirá con todo el curso si la clasificación les parece correcta o no, tratando de orientarlos en la reflexión para que elaboren el concepto correcto y, al mismo tiempo, dándoles información sobre los temas que surjan en el debate.

5. Los paneles pueden ser expuestos en la cartelera de la escuela.

Soluciones

Frases verdaderas

El VIH se detecta por un análisis de sangre.
El VIH puede traspasarse de la mamá embarazada al bebé.
El sida debilita el sistema inmunológico del organismo.
El sida es una enfermedad producida por un virus.
El VIH ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales. Cuando alguien se lastima, para atenderlo se deben utilizar guantes, para no tener contacto con la sangre. El virus VIH, una vez ingresado al organismo, puede permanecer en reposo dentro de los linfocitos invadidos.
Siempre que se utilicen jeringas deben ser descartables.
No se debe intercambiar el cepillo de dientes.

Frases falsas

Una persona que vive con VIH pero no tiene síntomas de enfermedad no puede transmitir el virus a otras personas.
Intercambiar las máquinas de afeitar y otros objetos personales cortantes no puede transmitir el virus.
Al tatuarse no se deben tener precauciones porque no se puede producir la transmisión del virus con esta actividad.
La donación de sangre es una situación de riesgo para el donante.
Existe un medicamento contra el sida.
Las lágrimas y la saliva transmiten el virus VIH.
El hombre se infecta con VIH más fácilmente que la mujer.
Debe aislarse al enfermo de sida.
Tener sida es lo mismo que vivir con VIH.
Una persona que vive con VIH no puede hacer su vida normalmente.
Existe una vacuna para prevenir el sida.
El chico que vive con VIH no puede asistir al colegio.

Para evitar el VIH no se debe de usar la misma ropa y cobijas.

El VIH puede transmitirse por el piquete de un insecto.

Ahora que el alumno tiene más claro algunos datos sobre el SIDA, llevaremos a cabo la siguiente actividad:

1. Presentar el tema y laa ctividad a los alumnos.

2. Hacer tarjetas de cartulina de cuatro colores diferentes. Entregar a cada uno una tarjeta para poner su nombre. Según los colores que hayan recibido los alumnos, se formarán 4 grupos.

3. Entregar a cada equipo una hoja impresa con cinco preguntas clave o significativas para el tratamiento del tema. Como sugerencia, presentamos las siguientes:

  • ¿Cuál es la diferencia entre tener VIH y tener sida?
  • ¿Cómo se detecta el virus VIH?
  • ¿Existe una vacuna para prevenir el VIH?
  • Nombren formas de transmisión del VIH.
  • ¿Qué deben hacer cuando un chico se lastima?

4. Los alumnos dialogarán con sus compañeros de grupo sobre las preguntas y elaborarán respuestas breves y consensuadas entre todo el grupo con sus conocimientos previos sobre el tema.

Se sugiere al docente que observe durante esta actividad lo que va ocurriendo en cada equipo y, de ser necesario, que intervenga para orientarlos.

5. Escribir las respuestas en un papel imprenta.

6. Ahora buscarán información sobre el tema en fuentes confiables como folletería de centros de salud, seguro social, ISSSTE, etc. o internét.

7. Con la nueva información recabada, corregirán entre todos las respuestas que dieron en los pasos previos de esta actividad. Reelaborarán las frases cuidando además la redacción, para que el mensaje resulte claro.

8. Entregar impreso en papel el siguiente cuestionario-guía para realizar la actividad que se les dá a continuación.

Organizar la información

Brindar las siguientes pautas para organizar una presentación electrónica:

  • Que tenga una estructura, que no sean temas inconexos.
  • Decidir la extensión y la importancia de cada tópico.
  • Elegir las imágenes para ilustrar la presentación.
  • Escribir los textos y corregirlos.
  • Tener en cuenta la correcta relación texto-imagen.
  • Tener en cuenta que el contenido responda al tema y a las preguntas del formulario.

Armar la presentación

  • Utilizar un programa de presentación de textos.
  • Elegir estilos y formatos.
  • Volcar la información: escribir los textos, insertar las imágenes.
  • Revisarlos y corregirlos.
  • Organizar una exposición oral que acompañe a la presentación.

Todo equipo será evaluado por el profesor en base a su participación y actitudes mostradas en las actividades anteriores y coeevaluados por su presentación final.

La lección de las Gaviotas

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: trabajo en)

¿Como llegar a ser un alumno excelente?

View SlideShare presentation or Upload your own.

Momo

Excelente audiolibro sobre Momo o la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la niña que devolvió el tiempo a los hombres

TALLER DE EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

¡Hay Jalisco! Conoce sus 124 Municipios

Jalisco y su historia


Te recomiendo visites esta excelente página en la que encontrarás una gran cantidad de fotografías de Guadalajara en el siglo XIX y XX.

http://guadalajaradeayer.blogspot.com/

10 Competencias del nuevo Docente

sábado, 16 de agosto de 2008

PROFESIOGRAMA (SEP)

El profesiograma es el documento en el que se especifica cuantitativa y cualitativa las características y necesidades de un puesto de trabajo dentro de la Secretaría de Educación Pública. (Marzo,2006)

sábado, 9 de agosto de 2008

Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas

Clases de Matemática: suma de numeros naturales

Clase de Matemáticas: Multiplicación

Truco para multiplicar

Como multiplicar sin calculadora

Acertijos matemáticos

Fundamentos de Química Orgánica


Química Orgánica: ALQUILOS (Halogenuros de Alquilo)

Visita el siguiente sitio:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema2QO.pdf

Química Orgánico: ALQUINOS

Visita el siguiente sitio:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema7QO.pdf

Química Orgánica: ALQUENOS (Hidrocarburos No Saturados)

Visita el siguiente sitio:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema6QO.pdf

Química Orgánica: ALCANOS (Hidrocarburos Saturados)

Visita los siguientes sitios:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema1QO.pdf
http://www.prof2000.pt/users/afolhas/alcanos.jpg

viernes, 8 de agosto de 2008

Carta de la Tierra

La Carta de la Tierra es una síntesis de valores, principios y aspiraciones ampliamente compartidos por un número creciente de hombres y mujeres en todas las regiones del Mundo. Es el primer intento de la humanidad por escribir una Constitución del planeta.



Visita la Adaptación infantil

Dieta Saludable

Excelente documento emitido por la PROFECO que nos hace recomendaciones para nuestra adecuada nutrición.

Crucigrama: Organelos Celulares

Instrucciones: da click sobre la imágen y descarga la página, si se bloquea, da click en la barra superior y desbloqueala, si te envia un mensaje de alerta dale click en si.

Para dar solución al crucigrama, dale click al inicio de la palabra, lee la descripción y escribe la palabra correspondiente (sin espacios), si es correcta automaticamente se escribirá en el crucigama.

Suerte.




lunes, 4 de agosto de 2008

Reflexionemos todos

Te recomendamos ingresar a este sitio