lunes, 29 de diciembre de 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
Gung-Ho Parte 1
Excelente video que nos muestra la importancia del trabaja en equipo para la lograr la calidad en el trabajo.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Trivia de Verbos en inglés

1.- Dale click sobre la imagen.
2.- Dar click en Free User (debajo del Speedmeter de lado izquierdo).
3.- Posiblemente te pedira que esperes a que corra el tiempo que te indique, si no, da click en Download (esfera azul con flecha blanca).
4.- En el recuadro que te aparece dale click en abrir para poder visualizar el archivo o guardar si deseas descargarlo en tu computadora.
Nota: si tienes algún problema comunicalo al correo ivraga@prodigy.net.mx
sábado, 29 de noviembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
Proyecto de vida

Generalmente, y sobre todo los fines de semana, los jóvenes hacen "planes" para emplear y distribuir su tiempo libre. Luego de todas las cosas que durante la semana ocupan su tiempo, para el fin de semana se busca algo distinto, sea con algún familiar o alguna amistad agradable, o en un paseo, un espectáculo, etc. pero siempre buscando algo que le resulte placentero.

Sabemos que la vida es muy efímera y como dicen: "Es como la flor de la hierba, que a la mañana crece y por la tarde ya está marchita". Así es la existencia del hombre. Pudiera ser que los años sean 50 o 60 los más robustos, pero aún así, eso es todavía muy poco. No nos damos cuenta cómo pasan los segundos, los minutos, las horas, los días, los años. Un joven entra a la Universidad y piensa que va a estar allí un tiempo larguísimo. Pero no se da cuenta cuando termina su carrera y ya tiene que buscar un empleo en donde aplicar los conocimientos adquiridos. El tiempo que tenemos para tomar decisiones importantes es el que va entre los 14 y los 25 años. Nuestra vida es como un arbol en crecimiento, los primeros años son como el tronco principal del árbol, que dependiendo de sus raíces es firme o débil ante los embates del medio ambiente; en la adolescencia aparecen muchos caminos en nuestra vida que son como las ramas del árbol, algunas gruesas, firmes y difíciles de romper, pero otras delgadas y débiles que se rompen con el más mínimo esfuerzo. Llegará el momento de la maduréz, el momento de dar frutos; en ocasiones se tienen frutos podridos o dañados por causa de que el árbol no tubo un buen desarrollo y crecimiento, en ocaciones los frutos son ricos en nutrientes y darán a su vez árboles con las mismas características. Por último el momento del deceso, el momento de la muerte, momento en que nos daremos cuenta de que si nuestra vida fué fructífera o bien fué una vida llena de errores, problemas, etc.

Si el proyecto de vida no se resuelve en esa edad, tal vez no se resuelva nunca. No nos damos cuenta cuando tenemos 45 años y estamos en la cima de la existencia humana. Cuando ya la curva que iba ascendiendo llegó a la cumbre, para luego descender hasta la vejez. Entonces nos damos cuenta de que no hemos vivido, que se nos pasó el tiempo, que no hicimos cosas importantes. El hombre, a los 45 años suele sufrir una crisis, y decir: "¡¿Qué he hecho con mi vida?!" Y se da cuenta de que no ha hecho nada importante. Entonces trata de emprender las grandes cosas que antes nunca emprendió y ahora le es imposible. Así es la vida.
Cada generación tiene que plantearse esa pregunta: ¿Qué voy a hacer con mi vida? ¿Cuál es mi proyecto de vida?. El medio ambiente en que nos desarrollamos cambia frecuentemente y es por eso que en ocasiones debemos de replantearnos y volver a marcar el camino a seguir, no esperemos a que se nos haga demasiado tarde. Y entonces, es preciso tomar una decisión acertada a temprana edad, para luego invertirla en algo que resulte en beneficio para nuestra vida y la de nuestros seres queridos, nuestra familia, nuestros hijos.
Un proyecto de vida contempla educación, familia, trabajo, etc. y muchas veces ese proyecto se está truncando tempranamente, por alguna razón: una decisión errónea, malas influencias, falsos amigos, vicios, pérdida de tiempo en actividades insanas, actividades que talvez nos llenen de satisfacción en su momento pero a futuro no nos proveerán ningún beneficio, etc.

Sea porque no tuvieron los padres que ellos hubiesen querido tener; o porque no tuvieron los recursos económicos, o porque no tienen la capacidad para un buen rendimiento escolar, cualquiera que sea el pretexto. Y entonces ellos piensan que su vida no es lo que hubieran querido. A veces se afligen pensando: "¿Por qué no fui algo mejor?," a veces se cuestionan "¿En qué me equivoqué?," y a veces buscan culpables, a veces piensan: "¿Por qué tengo ya esta edad?, ¿porque mi situación no es tan próspera como la de los demás?, ya se me está acabando el tiempo, y no tengo el atractivo, la salud, la inteligencia, la preparación, los bienes o la dulzura como para ser una persona deseada y prospera."

Se dice que "el hombre es el arquitecto de su propio destino" y es generalmente víctima de sus errores de juventud. El hombre debe de ser cauto e inteligente y dar el paso adecuado en el momento adecuado, no debe dejar pasar su momento ya que suele ser uno de los más importantes de su vida. Es por eso que es muy importante que cada individuo se fije una meta a seguir y luche por ella, cuando logra esa meta se deben de fijar otras nuevas y así sucesivamente.
Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo, identificando de lo que es capaz en esta vida sin menospreciarse.
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1. El punto de partida: Mi situación
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales
4. Quién soy
1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Reconozcamos nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?. Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
OBJETIVO: Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos. Se presentarán diez proyectos los cuales son una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.










jueves, 27 de noviembre de 2008
Proyecto de ciencias: Las vías respiratorias en el ser humano y sus dificultades.

El presente proyecto se divide en 3 etapas: la preparación, la investigación y la publicación o exposición.
Preparación.
Ideas previas:

¿Qué pasa con el aire (oxígeno) dentro de nuestro cuerpo?
¿Cuales son los principales órganos del cuerpo humano involucrados en la respiración?
¿En donde se realiza la respiración?
¿Que relación tiene la respiración con la nutrición y la circulación?
¿Que papel desempeña la sangre durante la respiración?
¿Cuales son las principales enfermades de vías respiratorias que afectan a los mexicanos?
¿De qué manera afectan a nuestra respiración los gases emitidos por el cigarro, por las industrias o por los automotores?.
¿Cuáles son los cuidados que debemos de tener durante la época de frío para que nuestras vías respiratorias no se vean afectadas?
¿Sabías que las vías respiratorias son usadas unas 20,000 veces al día por un elemento muy importante por nuestro cuerpo como lo es el oxígeno y si tales vías se dejaran de funcionar en 3 minutos todo se detendría?, he aquí la importancia de las vías respiratorias y si estas se congestionan hay que atenderlas inmediatamente.
Lee con cuidado la siguiente lectura:
SOY POR QUIEN SUSPIRAS...
¡Hola! Soy tu aparato o sistema respiratorio. Me llamo así porque estoy formado por varios órganos que te presentaré más adelante los cuales llevan una función específica en tu cuerpo; en mi caso estoy para respirar y hasta suspirar por tí.
Mi labor empieza en tu naríz, ahí se limpia y acondiciona el aire el cual es una mezcla de gases. El aire entra casi en su totalidad por la nariz, y una pequeña porción lo hace por la boca. ¿Cual es la diferencia? Al pasar por la naríz el aire se filttra y las partículas de polvo, humo y microbios quedan atrapadas en la mucosa y vellos que la recubren. Además, si el aire entra por la naríz se calienta y humedece. En cambio, si entra por la boca no se limpia, ni se calienta, ni se humedece. Esto puede provocar infecciones en los pulmones y en la garganta, así como en los oídos y en los intestinos. Por eso te recomiendo que respires por la nariz; así me ayudarás a desempeñar mejor mi función. (se recomienda visitar http://cienciasyalgomas-tecnica85.blogspot.com/2008/07/ejercicio-para-mejorar-la-capacidad.html ).
Después de pasar por las fosas nasales el aire pasa por la laringe y de ahí se va hacia la tráquea. La tráquea es un tubo que se divide en dos conductos llamados bronquios. Lo que acabamos de recorrer se conoce como vías respiratorias altas.
En los pulmones están las vías respiratorias bajas; dentro de ellos continúan los bronquios, se semejan a las raíces de una planta, pues se dividen en tubos cada vez más delgados, llamados bronquiolos. En el extremo de los bronquiolos hay pequeñísimos sacos de aire, llamados alvéolos, los cuales se encuentran agrupados como si fueran racimos de uvas.
Los alvéolos están formados por un tejido muy delgado, y muchísimos vasos sanguíneos los rodean. Es aquí entre los alveolos y los vasos sanguíneos, por donde entra el oxígeno (O2) a la sangre y por donde sale el Dióxido de Carbono (CO2), que es un gas que se produce como desecho de la respiración.
Si los microbios dañinos que se transportan por el aire llegan hasta mis conductos (vías respiratorias) pueden causarme infecciones leves o graves; la gravedad depende del lugar en donde se instalen y del tipo de microbios de que se trate. En general las infecciones de mis vías bajas suelen ser muy complicadas.
A quien corresponda:
Después del recorrido que hemos hecho, ya me conoces mejor. Solo me resta decirte que procures cuidarme; de lo contrario puedes causarme y causarte molestias muy serias. Por ejemplo, si descuidas la inflamación de las amígdalas o anginas, y si estas infecciones son muy frecuentes, puedes llegar a adquirir una enfermedad llamada fiebre reumática, que causa problemas en el corazón y en las articulaciones.
¿Qué más puede hacerme daño? Además de los microbios, todas las sustancias irritantes que se mezclan con el aire, como el humo del tabaco y de los automóviles.
Mis estructuras son muy delgadas, y por la importancia de mis funciones te pido que procures cuidarme siempre. Estoy seguro que puedes hacerlo.
Atentamente
Tu aparato respiratorio
¿Existe diferencias entre las ideas previas que tenías con la que te muestra el escrito anterior? ¿Empiezas a valorar la importancia de tus vías respiratorias?
¿Te das cuenta porque es más importante respirar por la boca que por la naríz?
1.- El grupo formará equipos de un mínimo de 7 integrantes y un máximo de 8 cada uno.
2.- Comenten en equipo las respuestas a las ideas previas y comparen con la información de la lectura anterior. Registren sus resultados.
3.- La finalidad de este proyecto es realizar un reportaje o investigación especial al estilo de los que hacen en los noticieros o diversos medios informativos que no exceda los 10 minutos de duración. Observa el siguiente ejemplo:
Para la recopilación de información se deberá de realizar una investigación documental en libros, revistas, periódicos o internet; una investigación de campo en instituciones de salud o médicos particulares (Centros de salud, Seguro social, ISSSTE, Cruz verde, Cruz roja, etc.), información de diversos medios de comunicación (tv, radio, internet) y entrevistas con la población en general.
4.- Cada integrante del equipo desempeñará un rol que será asignado por ellos mismos. Los roles a desempeñar y sus funciones son las siguientes:
a) El director.- Coordinará en todo momento a los integrantes del equipo verificando que cada uno de ellos desempeñen de la mejor manera su rol, supervisará las actividades a realizar, las investigaciones y la producción del producto final. En gran parte será su responsabilidad la calidad del producto final.
b) El locutor.- Expondrá en el producto final el desarrollo de las investigaciones, además presentará el trabajo ante el pleno del grupo y responderá a los custionamientos que pudieran darse al término de la presentación del mismo. Podrá ser un máximo de 2 locutores.
c) Los reporteros.- Recabarán toda la información (escrita, video, audio, etc.), formularán y llevarán a cabo las entrevistas necesarias a servidores públicos, médicos o público en general.
d) El asistente, fotógrafo o camarógrafo.- Tomará nota del anecdotario, diario o bitácora, captarán las imágenes (video o fotografías) y audio.
e) Los editores.- Organizarán la información para la realización del producto final en cualquiera de los formatos requeridos.
f) Productor.- Concertará citas con las personalidades a entrevistar, coordinará la adquisición de materiales para la investigación y la creación del producto final.
Nota: Los roles pueden repetirse entre los integrantes del equipo, según las necesidades.
Investigación.
Los temas a investigar son los siguientes:

2.- Las vías respiratorias y el tabaco.
3.- Las vías respiratorias y la contaminación.
4.- Las vías respiratorias y el asma.
5.- Las vías respiratorias y sus enfermedades más comunes (gripa, tos, enfisemas, bronquitis, laringitis, neumonía, alergias, etc.)
6.- El olfato y la seguridad del organismo.
Publicación o exposición.
El proyecto durará 3 semanas, al final de las mismas se deberá de hacer la exhibición de los trabajos finales los cuales serán evaluados por los alumnos integrantes de los otros equipos del mismo grupo y por el profesor.

Cada equipo deberán de realizar a lo sumo en una semana posterior a la exposición del trabajo final; un periódico mural que contenga la información más relevante como medio de divulgación hacia toda la comunidad estudiantil. El periódico deberá de tener una dimensión de un metro de ancho por dos de alto. Esto otorgará calificación extra al mejor periódico.
Por último lee en voz alta la siguiente lectura, analízala y comentala con tus compañeros:
EL AMBIENTE EN TELA DE JUICIO.
Mi nombre es Genoveva y vivo en un lugar en donde son muy frecuentes las enfermedades respiratorias. La trabajadora social y el médico del centro de salud de mi comunidad realizaron una encuesta en todas las casas. El objetivo era conocer las condiciones ambientales en las que vivía la gente y averiguar a qué se debía el aumento de las enfermedades respiratorias. Luego, en una reunión, nos dieron a conocer los resultados de la encuesta y la trabajadora social nos explicó:
"Esta es una región en donde la temperatura varía mucho. Por la mañana y por la tarde se
siente frío, pero el mediodía es muy caluroso, y a la sombra se siente fresco. Los cambios constantes de temperatura los exponen a ustedes a enfriamientos, lo que se puede evitar si se abrigan bien. Además, la vegetación es escasa; casi no hay árboles; por eso los ventarrones levantan mucho polvo. Sería muy bueno que se organizaran y plantaran árboles en la zona para evitar la formación de tolvaneras. También encontré que algunas casas cuentan sólo con una habitación, donde duermen de cinco a más personas además de las mascotas como son perros o gatos. Esto favorece el contagio de uno o todos de los miembros de la familia. Por eso les recomiendo que mantengan bien ventiladas las habitaciones, y si es posible que traten de adaptar habitaciones separadas."
El médico tomó la palabra:

Además, la falta de higiene, la basura, el polvo y la convivencia con animales en el interior de una vivienda favorecen la reproducción de microbios. Parece mentira, pero muchas veces hay más contaminación dentro de las casas que en la calle."
Observa y analiza la siguiente imagen, anota en tu cuaderno tus comentarios en base a lo que hemos aprendido en el presente proyecto.

Entregarán el reportaje en formato video (AVI, MPEG1, MPEG2, DivX, MOV, WMV, etc. en un CD o en una memoria USB para poder poder reproducirla en la computadora del aula.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
lunes, 10 de noviembre de 2008
sábado, 8 de noviembre de 2008
sábado, 1 de noviembre de 2008
Movimiento Estudiantil del 68
miércoles, 29 de octubre de 2008
Curso de primeros auxilios en video (Formato AVI DivX (mp4) 320 x 240)

Inicio:
0-0 Advertencia
0-1 Introducción
0-2 Recomendación
http://www.mediafire.com/?cbf3zy1vwbn
Sesión 1:
1-1 Seguridad en el hogar
1-2 Botiquín
1-3 RCP (Resucitación Cardio pulmonar)
http://www.mediafire.com/?jyxgu2do4it
Sesión 2:
2-1 Atragantamiento o maniobra de Heimlich
2-2 Ahogamiento
2-3 Convulsiones
2-4 Cuerpos extraños
http://www.mediafire.com/?4wonwumczj0
Sesión 3:
3-1 Desmayo
3-2 Inconciencia
3-3 Fracturas
3-4 Hemorragia
http://www.mediafire.com/?c1xxmfumwox
Sesión 4:
4-1 Infarto
4-2 Asfixia
4-3 Deshidratación
4-4 Intoxicación
http://www.mediafire.com/?9qinyfuz1jy
Sesion 5:
5-1 Lesión cabeza y columna
5-2 Mordedura
5-3 Picadura
5-4 Quemadura
5-5 Shock
http://www.mediafire.com/?bimanqiynel
Créditos finales:
6-1 Créditos
http://www.mediafire.com/?lzti1zvyyio
Stop Disasters (Deteniendo los desastres)
Lo más triste es que en muchas ocasiones no faltarán los comentarios de que podría haberse evitado la tragedia, o por lo menos reducir el número de víctimas. No es posible detener un terremoto, sin embargo se pueden tomar medidas para disminuir los riesgos.
-¿Porqué no se informó a la población...?
Si observamos estas preguntas, quizás pudiéramos resumirlas en una respuesta: "Educación en la prevención de desastres".
Pues en eso mismo pensaron en la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU cuando diseñaron este fantástico juego online.
El propósito del juego consiste en cumplir una misión de crecimiento de la zona, al mismo tiempo que proveemos de la infraestructura necesaria para minimizar las pérdidas humanas y económicas durante un desastre natural.
Nos asignan un presupuesto, una misión y una cantidad inicial de habitantes. Hay cinco tipos de catástrofes: tsunami, incendio, inundación, ciclón y terremoto, cada una con tres niveles de dificultad. Está disponible en varios idiomas, incluido el español.
El propósito del juego no es precisamente jugar por jugar, sino enseñar y educar en la prevención, así que durante el juego encontraremos bastante información relacionada con los principales peligros, zonas de riesgo, observaciones a tomar en cuenta, recomendaciones y demás...
miércoles, 22 de octubre de 2008
sábado, 18 de octubre de 2008
Potencias de diez, ceros y átomos

Potencias de diez
Los grandes números como 1.000.000.000.000.000 o los pequeños números como 0,00000000000000000001 obligaron al hombre a pensar y a crear un sistema que simplificara la dificultad de referirse a cantidades gigantescas o microscópicas, tenía que haber una manera de decir lo mismo sin escribir y luego nombrar tantos ceros.

Así el hombre desarrolló las llamadas potencias de 10 que facilitan la visualización de grandes números y nos permiten tener una idea de los tamaños y la relación entre los tamaños de las cosas, es decir, nos hacen comprender mejor las cuestiones de "escala".
Elevar un número a una potencia de 10 significa agregar un cero a ese número y elevar un número a la potencia negativa de 10 implica quitarle un cero a ese número.
La aventura de jugar con ceros
Podríamos pensar el paso de una potencia a otra como un viaje de exploración por las medidas y tamaños.
Por ejemplo, empecemos la exploración a escala humana, es decir, a 1 metro. Todos vemos y reconocemos perfectamente las cosas que miden un metro o que ocupan un metro, la idea es irnos alejando potencia tras potencia, comprendiendo poco a poco lo que significa ir agregando o restando otro cero.
Un paso a la derecha en este viaje implica agregar un cero y obtener un número 10 veces mayor y un paso a la izquierda en este viaje implica quitar un cero y obtener un número diez veces menor.





La película de las potencias de diez


Si logramos entusiasmarnos con esto de agregar ceros o elevar a potencias de diez y tomarle el gustito a los tamaños, las escalas y las relaciones, seguramente estamos listos para preguntarnos por los átomos.

Dos ejercicios muy interesantes para probar ideas con las potencias de 10

En Responsible Nanotechnology, Mike Treder ha hecho suya la idea de la película de los Eames y se ha preguntado cómo sería si nos desplazáramos en el tiempo utilizando las potencias de diez. Esta es la traducción al español del bioquímico Alfonso M. Corral :
100 (año 2.000): nuestro punto de partida.
10-1 (año 1.990): diez años no son nada, pero todavía no se ha inventado la web. El correo electrónico apenas se utiliza y no existen ni las páginas web, ¡ni Google!
10-2 (año 1.900): el año en que nació mi abuelo, la gente se desplazaba en caballos y en carruajes. No existen ni los aviones, ni la radio, ni la televisión. Por no haber, ¡no hay ni plásticos!
10-3 (año 1.000): hace mil años estábamos en plena Edad Media. Los seres humanos apenas son un 5% de los que existimos ahora y, a pesar de eso, las condiciones de vida eran bastante peores que las que disfrutamos actualmente.
10-4 (año 8.000 a.c): la civilización humana está surgiendo. Parece que tras un cambio climático, de forma más o menos simultánea, la agricultura está apareciendo en Mesopotamia, China y Centroamérica.
10-5 (98.000 años a.c.): parece que es el momento en el que se empieza a desarrollar el lenguaje humano. No se sabe si existe alguna relación, pero es cuando los humanos empezamos a salir de África para colonizar el resto del planeta.
10-6 (hace 1 millón de años): aunque todavía no existimos, sí que hay varias especies de homínidos . Una de ellas evolucionará hasta lo que somos hoy.
10-7 (hace 10 millones de años): estamos en el Mioceno y está evolucionando el Ramapithecus, posiblemente nuestro antepasado. Muchos de los animales actuales están apareciendo, entre ellos las jirafas, los ciervos, así como las focas y las morsas.
10-8 (hace 100 millones de años): es el Cretácico y los dinosaurios "dominan" la Tierra. Triceratops, Stegosaurus, Apatosaurus y Tyrannosaurus pasean a sus anchas. En el cielo se podría ver volar al Pterodactylus. Los mapas de la época son bastante diferentes. Norteamérica está todavía unida a Eurasia y América del Sur se está separando de África. La India todavía no ha chocado contra el sur de Asia.
10-9 (hace 1.000 millones de años): del Precámbrico sabemos bastante poco. Todavía no hay ni animales ni plantas. Y deben quedar unos 400 millones de años para que aparezcan los primeros organismos multicelulares. Las bacterias se deben encontrar muy a gusto.
10-10 (hace 10.000 millones de años): ni Tierra, ni Sol. Aunque la Vía Láctea sí que existe, todavía quedan 5.500 millones de años para que se forme nuestro sistema solar.
10-11 (¿?): espuma o vaya a saber uno qué cosa. Nuestro universo surgió hace 13.700 millones de años, así que la frase "hace 100.000 millones de años" no tiene sentido. El tiempo no existe, al menos tal y como lo conocemos hoy en día.

Potencias de diez para avanzar en el tiempo (con imaginación y humor)
100 (año 2.000): nuestro punto de partida.
101 (año 2.010): dentro de un par de años no habrán cambiado mucho las cosas. Sin embargo, ¿qué es lo que más le llamaría la atención del 2.010 a un habitante del 2.000?
102 (año 2.100): empieza el Siglo XXII. ¿Habrá el mismo número de cambios que tras el paso del siglo XX al XXI? ¿O muchos más?
103 (año 3.000): ¿eres capaz de imaginarte, con algún grado de seguridad, cómo será la sociedad dentro de mil años?
104 (año 12.000): ¿existe todavía el Homo sapiens ? Puede que hayamos evolucionado para dar lugar a otra especie o que, simplemente, nos hayamos destruido los unos a los otros. ¿Habrá acabado con nosotros alguna de las múltiples amenazas que nos anuncian de vez en cuando?
105 (año 102.000): si hace 100.000 años desarrollamos la capacidad del lenguaje, ¿qué nueva capacidad tendremos dentro de 100.000 años?
106 (dentro de 1 millón de años): la Tierra seguirá más o menos como ahora. A menos que nuestros descendientes la hayan cambiado radicalmente...
107 (dentro de 10 millones de años): lo que ustedes se imaginan es tan válido como lo que me imagino yo.
108 (dentro de 100 millones de años): la Tierra seguirá existiendo, aunque los continentes habrán cambiado bastante.
109 (dentro de 1.000 millones de años): el Sol será un 10% más brillante que ahora. Por lo tanto, en la Tierra hará más calor. Bueno, a no ser que alguien (terrestre o extraterrestre) haya desarrollado la tecnología necesaria para evitarlo.
1010 (dentro de 10.000 millones de años): ¡ni idea!, ya no está la Tierra. El Sol se expandió hasta ser una gigante roja y luego se contrajo y ahora es unaenana blanca . En el caso remoto de que hubiera quedado algo de la Tierra, apenas serían unas cenizas.
1011 (dentro de 100.000 millones de años): el universo sigue en expansión y las galaxias se alejan unas de otras cada vez más y más...
1012 (dentro de 1 billón de años): más de lo mismo. Intentar decir algo sobre los humanos es pura fantasía.
1013 (dentro de 10 billones de años): lo dicho.
1014 (dentro de 100 billones de años): si es verdad que vivimos en un universo abierto (y que nadie ha intervenido para evitarlo), comienza la muerte térmica del mismo.
1040 (dentro de 1 cuatrillón de cuatrillones de años): para no aburrir al personal, nos hemos saltado unos cuantos pasos. La verdad es que llegados a este punto las cosas van bastante lentas. De todas maneras, ya no hay ni planetas ni estrellas, tan sólo protones.
10100 (dentro de 1 gúgol de años): estamos ante la madre de todas las épocas oscuras. Ya sólo quedan los agujeros negros, y se están empezando a desintegrar.
101000: para qué seguir leyendo si se ha acabado TODO (ja jaaa).

jueves, 9 de octubre de 2008
Reflexionemos todos